Julio Verne es considerado como uno de los principales precursores del género de ciencia ficción. Sus libros han sido traducidos a muchos idiomas y han sido leídos por millones de personas. Algo que destaca en las obras de Verne es que sucesos que él ha descrito en sus libros han llegado a hacerse realidad años después. ¿Era este escritor francés un profeta o un vidente?
Es sabido que este escritor pertenecía a una sociedad secreta de tintes rosacrucianos y masónicos llamada La Sociedad de la Niebla. En sus obras, Verne plasmaba los conocimientos secretos que había obtenido en este grupo. Incluso muchos creen que la Sociedad de la Niebla poseía algún objeto hallado en el templo del Rey Salomón que permitía a sus miembros tener el conocimiento de eventos venideros. Mariano Fernández Urresti afirma sobre la obra del escritor que “él hace menciones específicas a masones, rosacruces e illuminatis en sus novelas a través de juegos de palabras.”
Julio Verne y la Sociedad de la Niebla
La Sociedad de la Niebla fue fundada en el siglo XVI por un impresor afincado en Lyon llamado Gryphe. Al principio se eligió para este grupo el nombre de una antigua sociedad griega llamada Néphès que significa Niebla. La Sociedad de la Niebla inspira su ideología en la francmasonería. En sus orígenes pretende el conocimiento de Dios a través de la naturaleza y de sus leyes reproduciendo la filosofía natural aristotélica. Este ideario era compartido por gnósticos y rosacruces. Con el pasar del tiempo, este grupo encuentra su mayor inspiración en Los Iluminados de Baviera, sociedad secreta creada por Adam Weishaupt en el siglo XVII. Según George Sand, los Iluminados era una sociedad que “reclutaba a todos los instigadores que dirigen todas las cosas, deciden la guerra o la paz, castigan a quienes consideran perversos y hacen temblar a los reyes en sus tronos.”
La Sociedad de la Niebla estableció una especie de complot para transformar el cristianismo a través de rituales inspirados en los misterios de la sangre. Este grupo era financiado por la casa Habsburgo quienes pretendían secretamente realizar sus ideales anárquicos mediante una profunda transformación social en todos los ámbitos. Buscaban desacreditar a todas las casas reales europeas para que hubiese una única dinastía reinante e institucionalizar la figura de un Gran Monarca en Europa. Este mismo objetivo era perseguido por otras sociedades como El Priorato de Sión.
Entre sus miembros se encuentran Miguel de Cervantes, Dante, Goethe, Gastón Leroux, George Sand (pseudónimo que utilizaba la escritora Amantine Aurore Lucile Dupin de Dudevant), Alejandro Dumas y Maurice Le Blanc.
La Sociedad de la Niebla tenía como libro de cabecera a El Sueño de Polifilo obra atribuida al monje dominico Francesco Colonna.
Fue Alejandro Dumas quien ingresa a Verne en la Sociedad de la Niebla. Era Dumas el encargado de captar nuevos valores literarios y el editor Jules Hetzel el encargado de publicar y distribuir sus obras para así propagar la ideología de la Sociedad de la Niebla.
Alusiones de Julio Verne a Sociedades Secretas
En la obra La Vuelta al Mundo en ochenta días, el protagonista Philéas Fogg es un acaudalado hombre que pertenece a un grupo exclusivo llamado Reform Club. Si tomamos las iniciales R y C, podemos entrever una alusión a Rosa Cruz. Además el nombre de Philéas es una alusión a Polifilo y el apellido Fogg significa niebla en inglés.
En el libro Robur el Conquistador volvemos a encontrar las iniciales R y C, aludiendo otra vez a la Rosa Cruz.
Uno de los mejores amigos de Verne era Gaspard Félix Tournachon, un famoso fotógrafo de la época célebre por sus aventuras aéreas. El pseudónimo de Tournachon era Nadar. El libro De la Tierra a la Luna, tiene un personaje llamado Ardan, un anagrama de Nadar.
En Las Indias Negras Verne rinde tributo a un gran conocido masón: Wolfgang Amadeus Mozart.
Paralelismos con Bram Stocker
Julio Verne estaba en contacto con la Golden Dawn, otra sociedad secreta, de la cual Bram Stoker era uno de sus más destacados miembros. Mientras Stoker terminaba de escribir Drácula, su obra cumbre, Verne ponía punto final a su libro El Castillo de los Cárpatos, ambientada muy cerca del castillo del famoso conde.
Ambas obras tratan el tema de los vampiros y la búsqueda de la inmortalidad, temática que interesa sobremanera a las sociedades secretas. Stoker escribió otro libro sobre vampiros llamado La Joya de las Siete Estrellas en el que describe un antiguo ritual egipcio basado en un rayo verde que es capaz de resucitar a los muertos. Por su parte Verne escribe El Rayo Verde, que plantea la misma temática.
De la ficción a la realidad
En su obra Frente a la Bandera escribe: “Este aparato estallaba y su acción sobre las capas atmosféricas era tan enorme que toda construcción, ya fuera fortaleza o un buque de guerra, debía quedar aniquilado dentro de una zona de 10,000 metros cuadrados”, una clara alusión a la bomba atómica.
En la obra 20,000 leguas de Viaje Submarino, Verne nos describe al Nautilus, un submarino muy parecido al desarrollado en 1955 por Estados Unidos. También describe a especies marinas que en aquella época eran desconocidas.
Verne en su libro La Caza del Meteoro hablaba acerca del peligro y las consecuencias de que un meteorito cayera a la Tierra. Años más tarde sucede el terrible Evento de Tunguska, donde un meteoro arrasó todo esa zona de Siberia.
París en el Siglo XX
En 1979, Jean Verne, descendiente de Julio decide abrir una caja de madera cerrada con candado que el escritor había legado a su hijo Michael y esta fue pasando de generación en generación. Al abrirla Jean encontró dos plumas de escribir, muchísimos documentos, letras del tesoro caducadas y un manuscrito conocido como el Libro Perdido de Julio Verne. Historiadores e investigadores confirmaron sus sospechas con respecto a la existencia de este libro. Se trataba de la obra París en el Siglo XX. Jules Hetzel, editor de Julio Verne rechazó imprimir la obra porque la consideraba demasiado futurista.
La historia se sitúa en París en el año de 1960 y gira en torno a un poeta llamado Michael (mismo nombre que el hijo de Verne). Aquí describe a una sociedad en la que las letras pasaban a un segundo plano ante los números. Una sociedad inhumanizada en la que la mayoría de edad sería a los 18 años y las mujeres vestirían como hombres. Donde las ediciones en papel habían desaparecido, las personas no conocían los libros, la literatura no existía y los bancos eran quienes gobernaban el mundo. Hablaba de una sociedad esclavizada por el comercio y la hiper capitalización.
En el libro Verne describe un aparato llamado Pantelégrafo, que consistía en que una persona introduciría un documento de papel y otra persona en cualquier lugar del mundo recibiría una copia similar a la enviada que es lo que hoy en día conocemos como fax. Habla también de coches con motor de explosión, helicópteros, un tren que circulaba por el subsuelo en el que se desplazaban los parisinos (el metro) y la silla eléctrica. Todos estos aparatos en la época de Verne no existían. También describe la existencia de un faro metálico situado junto al río Sena, hoy en día sabemos que se trata de la Torre Eiffel.
De la Tierra a la Luna y Alrededor de la Luna
Julio Verne escribe estos libros casi 100 años antes de que el hombre pisara la luna en 1969. En su obra asegura que el país del lanzamiento estaría entre los 28º Norte y los 28º Sur de la línea del Ecuador, esta ubicación se sitúa cerca de Cabo Kennedy desde donde fue lanzado el Apolo XI.
Para realizar este viaje Verne describe una nave en forma de bala que es lanzada desde un gran cañón. El nombre de la nave era Columbiad y era tripulada por tres hombres uno de ellos de nombre Michael Nikol. La misión Apolo XI llevaba tres tripulantes, uno de ellos se llamaba Michael Collins y la misión partió desde el módulo Columbia.
La bala que describe Verne tenía las mismas dimensiones y peso que el Apolo XI. En la novela el seguimiento de la nave se realiza con un telescopio de gran tamaño situado en unas montañas rocosas. Este artefacto es similar en dimensiones y ubicación al radiotelescopio de Monte Palomar desde el que se monitoreó la misión Apolo.
En la obra el viaje se realiza a 40,000 km en 97 horas y el Apolo XI viaja a 38,500 km en 102 horas. Verne describe una nave protegida por paredes de aluminio de 20 cm y las paredes del Apolo estaban hechas de aluminio de 30 cm. El escritor en su obra dijo que la misión costaría 12,112 millones de dólares y en la realidad tuvo un costo de 14,400 millones.
En la obra describe también sistemas de regeneración de oxígeno y comida deshidratada. Y lo más sorprendente es que Verne señala un punto en el Océano Pacífico donde caería la nave en su regreso que dista 4 km del punto donde cayó la nave Apolo.
Clovis Dardentor
En 1886, Gaston, sobrino de Julio Verne, intentó asesinarle dándole dos tiros. Nunca se ha logrado explicar de manera convincente porque Gastón hizo esto, pero hay quien cree que fue por algún asunto relacionado a las sociedades secretas.
Este incidente llevó a Verne a incinerar cerca de 4,000 de sus archivos secretos, pero antes de la quema de documentos escribió un libro titulado Clovis Dardentor. El título es un anagrama de la frase L’or Ardent de Clovis (el oro ardiente de Clovis). La obra esconde pistas acerca de un tesoro oculto. Una de ellas es el apellido del personaje principal, Bugarach, nombre de una montaña en la localidad Rennes-le-Chateau.
Rennes-le-Chateau es una villa francesa en la que desde hace años se cree estaba oculto el tesoro de los templarios. En 1885 Berenguer Sauniere fue nombrado cura de esa localidad. Se dice que este hombre encontró junto al altar mayor una pilastra hueca donde estaban ocultos unos pergaminos dentro de unos cilindros de madera. Se trataba de fragmentos del Nuevo Testamento escritos en latín con unos códigos secretos encriptados.Berenguer debió descifrar los códigos y encontrar algo muy importante puesto que repentinamente el cura gastó una fortuna en reconstruir la Iglesia y construirse una mansión junto a ella.
El nombre Clovis es una clara alusión a Clodoveo, rey de los francos que en el año 507 conquistó Touluse, Carcasona y Rhedae (localidad donde se encuentra la parroquia de Sauniere). Muchos investigadores creen que Clodoveo participó en el hurto del tesoro del Rey Salomón, mismo que custodiaban los templarios junto con el secreto de la existencia de una línea dinástica de Jesús de Nazaret y la ubicación exacta de su tumba.
Se cree que entre los objetos del tesoro del rey Salomón había una mesa compuesta por una aleación de metales muy particular, de la que se dice podía mostrar a su poseedor cualquier época y lugar del mundo. ¿Sería posible que esta mesa estuviera en poder de la Sociedad de la Niebla y por eso Verne conocía con precisión los acontecimientos a futuro?