Noam Chomsky
Avram Noam Chomsky es un lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense de origen judío nacido en Filadelfia el 7 de Diciembre de 1928. Es profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística en el siglo XX. Es reconocido por su activismo político que se caracteriza por una fuerte crítica al capitalismo contemporáneo y a la política exterior de Estados Unidos.
Una de sus principales aportaciones fue un análisis a los medios de comunicación actuales. En sus estudios resalta los enfoques sesgados o engañosos ocultos en una supuesta neutralidad. Fruto de este esfuerzo es el libro Los Guardianes de la Libertad escrito junto con el profesor de la Universidad de Pensilvania, Edward S. Herman.
Estuvo casado con Carol Schatz, que murió el 20 de Diciembre de 2008 y con quien tuvo dos hijas y un hijo. Algunas de sus obras más conocidas son El Gobierno en el Futuro y La Segunda Guerra Fría.
Sobre los medios de comunicación
Podemos hablar de manipulación mediática cuando el emisor del mensaje lo adapta logrando en muchos casos alterar la verdad. El objetivo de esto es influenciar positiva o negativamente al receptor del mensaje para que lleve a cabo acciones que la mayoría de las veces no están basadas en la información correcta.
Actualmente estamos viviendo tiempos convulsos en los que existe un flujo desmesurado de información que realmente desinforma. Debemos tener en cuenta que la mayoría de los medios de comunicación actuales están controlados por un puñado de personas. Ese pequeño grupo pertenece a una élite cuyos objetivos para la humanidad no son precisamente altruistas. Gracias a la influencia que los medios de comunicación ejercen en la opinión pública, estos individuos consiguen manipular a la sociedad.
Para poder manipular a las personas, los medios de comunicación utilizan muchas estrategias. Dichas estratagemas les han resultado extremadamente funcionales gracias al conocimiento que este grupo de poder siniestro tiene de nosotros. Os preguntareis, ¿cómo es que conocen a los individuos de una sociedad? Pues en gran medida gracias al estudio de conductas que enormes Think Tank como el Instituto Tavistock llevan a cabo.
En este artículo quiero mostraros las diez estrategias de manipulación mediática que ha identificado Noam Chomsky. Trataré de abordarlas de manera sencilla, esperando que este trabajo despierte en vosotros una reflexión. También me gustaría que estos conocimientos os ayuden a obtener una visión más crítica de lo que veis en los medios. La recomendación que os da esta humilde periodista es que no os cerréis en banda al “solo si lo dice la tele o el periódico”. Sed críticos, buscad información, contrastad y, sobretodo, no os dejéis manipular. Recordad que el conocimiento es poder y un pueblo informado es un pueblo fuerte.
1.La estrategia de distraer según Noam Chomsky
La estrategia de la distracción es un elemento primordial y según Chomsky, la más recurrente. Consiste en saturar al público de determinada información con el objetivo de que este desvíe la vista de temas que en realidad son importantes. Pongamos un ejemplo. Supongamos que un país está a punto de entrar en recesión o ha entrado. No veréis que los medios se hagan eco del tema, por el contrario, hablaran de fútbol, de algún artista en boga o cualquier cosa que permita desviar la atención del problema. Vamos, en pocas palabras, al pueblo pan y circo, casi siempre más circo que pan.
2. Crear un problema y ofrecer la solución según Noam Chomsky
A este método se le conoce también como “problema-acción-solución”. Esta estrategia consiste en crear un problema o situación prevista para generar cierta reacción en el público, para que sea este mismo el que acepte la implementación de medidas que en otras circunstancias no aceptaría. Un ejemplo sería dejar que se intensifique la violencia o ataques terroristas, esto con el fin de que sean las personas quienes exijan incremento de medidas de seguridad. Lo que los medios no les dirán es que ese incremento de medidas de seguridad irán en detrimento de las libertades. Dicho de manera coloquial, primero le rompen las piernas para después venderle las muletas en “oferta” y que después sea usted mismo quien termine agradeciéndolo.
3.La estrategia de la gradualidad según Noam Chomsky
Esta estrategia consiste en ir implementando medidas gradualmente, de manera que pasen prácticamente imperceptibles hasta que hayan quedado implementadas. Lo hacen así, porque ellos saben que de hacerlo de golpe el pueblo se rehusaría, nos conocen muy bien. En pocas palabras nos cocinan a fuego lento. Por mencionarle un ejemplo, ¿recuerda usted la época en la que ganar un salario de mil euros era señal de baja condición? ¿Recuerda que a los que percibían ese salario despectivamente se les llamaba mileuristas? A día de hoy, gracias a recortes de derechos laborales y otras estrategias de ese grupo de poder, se ve normal un sueldo inferior a mil euros. Tristemente, la gente se da cuenta de esto cuando ha pasado un lapso de tiempo y establece una comparativa del antes con el ahora.
4. La estrategia de diferir según Noam Chomsky
Según Noam Chomsky esta estrategia consiste en presentar al pueblo una medida que sería impopular como “dolorosa pero necesaria”. Al público se le vende la idea de que esto podría implementarse a futuro y la gente ingenuamente cree que es más fácil aceptar un sacrificio futuro que inmediato. Esta estrategia funciona porque el público en general tiene la tendencia a creer que “todo irá a mejor mañana” y quizás pueda evitarse ese sacrificio. Esto proporciona al público más tiempo para acostumbrarse a la idea de un cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
Se le hace creer al público que se toma una medida que temporalmente resulta perjudicial pero cara al futuro traerá grandes beneficios a la sociedad. Con esto la gente termina acostumbrándose a dicha medida y no protesta, pese a que los beneficios prometidos nunca llegan.
5. Nos hablan como si fuésemos niños
Cuando se desea implementar alguna medida, los medios, los gobernantes y los “expertos” utilizan discursos, argumentos, personajes y una entonación particularmente infantiles. Le tratan como si fuese usted un infante o, peor aún, un deficiente mental. Cuanto más se desee engañar al espectador más infantilizante ha de ser el tono.
Esto se hace en base a la sugestionabilidad, es decir, que si a usted le hablan como si fuese un niño pequeño, inconscientemente adoptará conductas infantiles. ¿Qué conductas infantiles se estará preguntando? Conductas como la búsqueda de protección ante un problema; el estado conseguirá el status paternalista. Con esto obtendrá que usted no utilice su sentido crítico para reaccionar ante determinadas medidas y sin más acepte. Ponga atención, fíjese como se dirigen a usted en la televisión sus gobernantes y (des) informadores.
6. Emoción y no reflexión según Noam Chomsky
Esta es una estrategia muy sucia, consiste en manipular las emociones de la gente y es más usual de lo que usted cree. Con esto acceden a su inconsciente para implementar ideas, deseos o miedos y así inducir conductas. Con esta manipulación consiguen que el público tome decisiones o acepte ciertas medidas basándose únicamente en sus emociones, sin la debida reflexión o información.
7. Ellos te mantienen ignorante y mediocre
A esta gente que está en el poder en la sombra le asusta que el pueblo esté informado y sea crítico. El conocimiento es poder y si el pueblo tiene conocimiento, el poder puede cambiar de manos. Si usted tiene niños o jóvenes en su familia, observe el sistema educativo. Verá usted que a los escolares no se les enseña a pensar ni a desarrollar juicios basados en un razonamiento. Se les enseña a repetir y memorizar, tampoco se fomenta el hábito de investigación y comparación.
Mire usted, ante cualquier situación, los medios le presentan a unos “expertos” que siempre coincidirán en la versión oficial. No le presentarán disidentes que le hagan a usted plantearse preguntas. Tampoco le inducen a investigar ni a informarse a través de otras fuentes menos convencionales.
Fíjese usted en lo que significa en nuestra sociedad actual ser crítico o libre pensador. ¿Ha notado usted como se ridiculiza a los que llaman “ratones de biblioteca” en películas y series? ¿Se ha percatado como se presenta a aquel que tiene una mente capaz de hacerse preguntas?
8. Promueven públicos complacientes
Los medios de comunicación promueven estilos de vida superficiales, haciéndonos creer que es lo que está de moda o que es lo correcto. Nos venden que ese estilo de vida es al cual las personas deben aspirar. Con esto consiguen un dócil rebaño de borregos que pueden ser llevados a donde el siniestro pastor desee. Por otro lado se aseguran que usted gaste su dinero en sus grandes compañías, contribuyendo así a seguir incrementando sus inmensas fortunas.
9. Reforzar la auto culpabilidad
Con esta repugnante estrategia los medios consiguen que ante cualquier problema usted mismo se culpe. Con esto evitan que usted mire hacia arriba, hacia el lugar donde está el verdadero culpable. Voy a ponerle un ejemplo, ¿recuerda la crisis del 2008? ¿Recuerda como muchas personas perdieron sus hogares por no poder pagar la hipoteca? Los medios le manipularon haciéndole creer que era culpa suya por querer vivir “por encima de sus posibilidades”. Claro, los bancos no tenían la culpa de dar hipotecas a lo loco. Tampoco son culpables de cobrar intereses desmesurados. Ellos no tienen la culpa, la culpa la tiene usted que aspiraba a tener su propia vivienda. La culpa es suya por aspirar a una mejor calidad de vida. Suena fuerte como se lo digo, pero estas ideas las implantaron en la sociedad utilizando esta estrategia. Claro, al considerarse usted culpable, eso le impide tomar acción. Un pueblo sometido es muy fácil de dominar.
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
Esta élite de poder se ha preocupado mucho por conocer a los individuos, utilizando la biología, la neurología y la psicología han logrado obtener un conocimiento muy amplio de las sociedades. Dicho saber no lo comparten con el pueblo, sino que lo utilizan en su contra, para manipularle y dominarle. La finalidad es ejercer un férreo sistema de control encaminado a una futura dictadura. Analice usted mismo como eran las cosas hace una o dos décadas y como son ahora. Compare lo que usted podía hacer antes y lo que puede hacer ahora.
Por último quiero añadir otras estrategias de manipulación que se utilizan contra nosotros, estas son de una servidora.
1. La estrategia de la repetición.
En esta estrategia aplica la premisa de que “una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”. Con esto me refiero a que los medios cuando desean implantar una idea en el inconsciente colectivo, la repetirán hasta la saciedad. Vamos, verá usted el mismo tema hasta en la sopa. De esta manera obtienen que el pueblo llegue a creer que las cosas son así y no hay otra opción. De poco o nada puede servir que haya versiones alternativas que encajen más con lo que puede ser la verdad, si el pueblo tiene implantada una versión oficial.
2. Crucifica al disidente
Cuando el poder en la sombra desea instaurar una medida siempre existirá una versión oficial, que es la que los medios repetirán hasta el cansancio. A usted le presentarán a “expertos” en la temática que solamente reafirmarán la versión oficial. ¿Qué pasa cuando surge una opinión completamente opuesta? ¿Qué pasa si esta opinión se acerca más a la verdad? Cuando esto ocurre, los medios despliegan una fuerte campaña propagandística de desprestigio al disidente.
Se le ridiculiza, se le llama, friki, magufo, conspiranóico o cualquier lindez que a usted se le ocurra. Se le presenta ante la opinión pública como un loco que no sabe lo que dice o, peor aún, como un “peligro” para la sociedad. El sistema no puede tolerar la disidencia y por ello trata de anularla a toda costa. Vamos, que en el rebaño de borregos la cabra sale sobrando.
Incluso, los medios moverán todas sus piezas para que los mismos ciudadanos criminalicen al disidente. Que sea la misma sociedad quien le aisle, ridiculice y no le otorgue credibilidad, sin tomarse siquiera la molestia de razonar o analizar los planteamientos disidentes.
3. Pensar da miedo
Esta estrategia va muy ligada a la anterior. Cuando existen pensadores discrepantes de la versión oficial algunos salen a la palestra y otros guardan silencio. Cuando algún disidente es silenciado o ridiculizado, provoca que otras personas discrepantes tengan miedo a alzar la voz. De esta manera el poder en la sombra consigue acallar a muchos y seguir manteniéndose en el poder.
Me despido con una frase del genial Don Miguel de Cervantes Saavedra, incluída en su genial obra Don Quijote de la Mancha:
“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”.
Por último sólo quiero recordaros que Dios os hizo libres, nadie tiene el derecho a esclavizaros. No olvidéis que los Protocolos de los Sabios de Sion rezan que:
“El mejor esclavo es aquel que defiende sus cadenas”.
Rocío ha sido un verdadero placer
Encontrar por estos lares una persona coherente y con una mente despejada.
Hola Miguel, antes que nada agradecerte tu comentario y la opinión favorable. Me alegra mucho que el trabajo haya sido de tu agrado y espero que me acompañes en posteriores artículos. Mi labor es simplemente contribuir con un granito de arena a esta labor de despertar y de tratar de encontrar la verdad.